miércoles, 4 de febrero de 2009

PORTAFOLIO DE CONTABILIDAD SUPERIOR

Capital Contable. 1
Definición.. 1
Capital Social. 1
Otras aportaciones de los socios o accionistas y donaciones. 2
Utilidades retenidas. 2
Pérdidas acumuladas. 2
Actualización del capital contable. 2
Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable. 2
Registro. 3
Conciliación Bancaria. 3
Definición.. 3
Clasificación.. 3
Compromisos y contingencias. 3
Clasificación. 4
Valuación. 4
Registro. 4






Capital Contable


Definición

El capital contable representa la cantidad de unidades monetarias de los derechos patrimoniales de los accionistas valuados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, ahora Postulados Básicos.
El término Capital Contable designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa. Refleja la inversión de los propietarios en la entidad y consiste generalmente en sus aportaciones, más (o menos) sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable y las donaciones.
El capital contable esta formado por los siguientes conceptos:
- Capital Social
- Aportaciones de socios o accionistas, donaciones
- Utilidades retenidas
- Pérdidas acumuladas
- Actualización del capital contable
- Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable
- Reserva legal y demás
De acuerdo con su origen el capital contable esta formado por el capital contribuido y capital ganado o déficit, en su caso.
El capital contribuido está formado por las aportaciones de los dueños y las donaciones recibidas por la entidad.
El capital ganado corresponde al resultado de las actividades operativas de la entidad y de otros eventos o circunstancias que le afecte.


Capital Social.


Es el conjunto de aportaciones de los socios o accionistas, considerado en la escritura constitutiva o en sus reformas como evidencia de su participación en la entidad. Puede estar integrado como sigue:
- Capital autorizado y no emitido: lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en escrituras y la cantidad que se ha puesto en suscripción. Esta diferencia puede o no estar suscrita. Desde el punto de vista de los estados financieros, no es parte integrante del capital contable pero si un elemento de información. (cuenta de orden)
- Capital emitido no suscrito: lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asambleas de accionistas y pendiente se suscribir. Esta parte del capital social tampoco constituye un elemento del capital contable desde el punto de vista financiero, pero si desde el punto de vista informativo. (cuenta de orden)
- Capital suscrito: representa la parte del capital emitido que los socios o accionistas se comprometen a exhibir. Desde el punto de vista de los estados financieros, si es parte integrante del capital contable.
- Capital suscrito y no exhibido: representa la parte del capital suscrito por los socios o accionistas cuya exhibición se encuentra pendiente de recibir; deberá representarse en el estado de situación financiera disminuyendo el capital suscrito.
- Capital exhibido: representa la cantidad que los socios o accionistas han exhibido o aportado efectivamente.


Otras aportaciones de los socios o accionistas y donaciones.


Bajo este concepto se consideran las aportaciones de los socios o accionistas diferentes a las que hicieron para integrar el capital social.


Utilidades retenidas.


Las utilidades obtenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los accionistas o socios son conservadas en la empresa y por lo tanto forman parte del capital contable, se clasifican en dos grupos:
- Utilidades retenidas aplicadas a reservas de manera específica. Constituidas por disposición de la ley o de la escritura constitutiva de la empresa o por acuerdos de asambleas de accionistas.
- Utilidades retenidas pendientes de aplicar. Es parte de las utilidades retenidas que no ha sido aplicada para un fin específico y consiguientemente se encuentran libres, están integradas por las utilidades acumuladas pendientes de aplicar de años anteriores y la utilidad o pérdida del periodo.
Dada la importancia que tienen en la información financiera el resultado del periodo, estas deben presentarse en un reglón por separado.


Pérdidas acumuladas.


Cuando las pérdidas han absorbido las utilidades retenidas pendientes de aplicar y las aplicadas a reservas, se produce la pérdida acumulada.


Actualización del capital contable.


Representa el ajuste por la repercusión de los cambios en los precios, que se tiene que reconocer en la información financiera en economías de alta inflación.


Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable.


Este concepto está formado por el resultado monetario acumulado, el resultado por tenencia de activos no monetarios y el saldo de la cuenta transitoria corrección por reexpresión.


Registro.


El registro del capital contable se hace generalmente a través de cuentas de mayor para cada uno de los conceptos, con subcuentas para cada uno de los elementos o partidas que se deseen controlar.
Generalmente está integrado por las siguientes cuentas:
- Capital social
- Accionista capital suscrito
- Aportaciones para futuros aumentos de capital
- Donaciones
- Pérdidas y ganancias
- Reserva legal
- Utilidades acumuladas
- Pérdida acumulada
- Actualización de capital contable



Conciliación Bancaria.


Definición


Es la comparación que se hace entre el saldo que arroja nuestra cuenta de Bancos y el saldo que muestra el Estado de Cuenta Bancario. Estos saldos raramente coinciden por:
Errores que cometen los auxiliares o contadores.
Cheques que se expidieron y que aun no han sido presentados a cobro.
Depósitos de los últimos dos o tres días del mes que el banco todavía no ha considerado.
Errores cometidos por el banco pero que inmediatamente corrige.


Clasificación


Las conciliaciones son primeramente aritmética y después contable.

La conciliación aritmética empieza con el saldo que muestra el estado de cuenta bancario al que se le sumarán los cargos que nosotros hicimos y que el banco no acreditó (cuando nosotros tenemos más), los cargos bancarios que no acreditamos (cuando el banco tiene más) y después se restan nuestros abonos que el banco no cargó (cuando nosotros tenemos más) y al final se restan los abonos bancarios que nosotros no consideramos (cuando el banco tiene más).
Al final se debe llegar al saldo según el auxiliar.
Después se elabora la conciliación contable en donde se utilizan 4 columnas. Las dos primeras para nuestros libros: cargo y abono y las dos últimas para los libros del banco: cargo y abono.
Como la mayoría de los errores los cometemos nosotros, en nuestros libros es donde se van a hacer los cargos o abonos necesarios para corregir los errores cometidos. En el caso de los libros bancarios sólo se modificarán con los cheques no cobrados (cargos) y con los depósitos de los últimos dos o tras días del mes que no aparezcan en el estado de cuenta bancario (abono).



Compromisos y contingencias.


Se les llama también “pasivo contingente” y lo constituyen las obligaciones que están sujetas a la realización de un hecho por el cual desaparecen o se convierten en pasivos reales.
El concepto de contingencia según el I.M.C.P. es, una condición, situación o conjunto de circunstancias que involucran cierto grado de incertidumbre que puede resultar a través de la consumación de un hecho futuro, en la adquisición o pérdida de un activo o en el origen o cancelación de un pasivo y que, generalmente, trae como consecuencia una utilidad o pérdida.


Clasificación.


a) De carácter repetitivo: son susceptibles de medición razonable y son conceptos como irrecuperabilidad de las cuentas por cobrar, obsolescencia y lento movimiento de los inventarios, la garantia de servicios/productos, el costo asignable a cada ejercicio en los planes de pensiones y primas de antigüedad, el efecto probable de cada ejercicio en los impuestos sobre la renta y participación de las utilidades a los trabajadores diferida, el otorgamiento de garantías, etc.
b) De carácter aislado: son las que, en un momento dado, ofrecen elementos de juicio que permitan medir dentro de un límite razonable su resultado probable como litigios, reclamaciones de impuestos, etc.

Concepto de compromiso: representan obligaciones evidenciadas a través de un contrato u orden de compra firmado por terceras personas. Los compromisos pueden convertirse en contingencias como las cartas de crédito otorgadas, contratos de arrendamientos a largo plazo, activos dados en garantía de préstamos, compromisos en la adquisición de activos fijos, la obligación de deducir los pasivos o de mantener determinado capital de trabajo, etc.

Generalmente se establecen asientos de contabilidad fijos para registrar las contingencias de carácter repetitivo y crear una rutina de cierre de mes.


Valuación.


Las contingencias o compromisos deben valuarse de acuerdo con su monto nominal o restitución de pago y las expresadas en moneda extranjera con su conversión al tipo de cambio vigente.


Registro.


Las contingencias repetitivas se han mencionado con anterioridad y son:
- Irrecuperabilidad de cuentas por cobrar, provisión que cubra las pérdidas que se van a producir para enfrentar correctamente en el estado de resultados los ingresos contra los gastos y costos que son relativos.
Se determina aplicando su porcentaje sobre el saldo de cuentas por cobrar (clientes, documentos por cobrar y deudores).
- Obsolescencia y lento movimiento de inventarios: cuando existen inventarios con un arotación muy baja o cuando los días de cobertura son muchos en relación a la política establecida originado principalmente por productos descontinuados en la producción, por cambios de temporada, de estilo o de preferencia del público o también por mejoras tecnológicas, compras inapropiadas, etc. Debe conocerse una pérdida suficiente para cubrir la pérdida que se producirá en la fecha de venta.
Por lo tanto debe establecerse una provisión para inventarios de poco movimiento u obsoletos para reconocer en los resultados del ente económico las posibles pérdidas que se van a realizar en la venta o consumo de los inventarios.
El cálculo para establecer el monto que debe provisionarse debe estar basado en un estudio detallado del estado que guardan los inventarios o artículos en los que se estime una pérdida cuando se consuman o realicen en el momento de su venta. En algunas ocasiones es ususal que durante el ejercicio se incremente la provisión a través de un porcentaje sobre la venta neta con el fin de establecer una provisión basada en la experiencia de años anteriores. En el balance general se presentan descontados del concepto de inventarios.

Garantía de servicios de productos: es usual en la comercialización de muchos productos, principalmente llamados “duraderos” que tienen una vida de uso de varios años como los electrodomésticos y electromecánicos, etc.
La provisión se establece para reconocer en los resultados del ente económico las posibles reclamaciones que se van a realizar por la falla o descompostura de los productos vendidos. La provisión se calcula generalmente estableciendo un porcentaje sobre la venta neta basada principalmente en la experiencia obtenida. Esta cuenta es acreedora. Se carga por la reclamación de clientes dentro de la garantía y se abona por la creación del pasivo o provisión. Se presenta en el pasivo ya sea a corto plazo o largo plazo dependiendo de la garantía otorgada en los productos vendidos.

Plan de pensiones, jubilaciones y primas de antigüedad por retiro: son remuneraciones de pago condicionado cuantificables resultantes del trabajo prestado.
La jubilación debe entenderse como la remuneración que recibe el trabajador en una sola exhibición cuando se retira. La pensión es la remuneración que recibe el trabajador retirado en forma de renta, sueldo o sobresueldo vitalicio de acuerdo con un plan establecido.
Las primas de antigüedad por retiro se cuantifican y se registran durante la prestación del servicio del trabajador. Es una cuenta acreedora, se presenta en el pasivo. Se estimará la provisión tomando como base los años cumplidos de cada trabajador multiplicando por 12 días por el salario mínimo general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario